Turras sobre el CPS
La resolución de problemas complejos aparece como una de las pocas funciones que (todavía) no puede ser substituida por la IA
Si uno mira los típicos informes sobre el futuro del empleo (OCDE, WEF, etc.), aparece sistemáticamente una competencia como clave para el futuro: el CPS, o Complex Problem Solving.
En una época donde la irrupción de la IA llena de incógnitas qué pasará en el futuro del mundo laboral, y dónde es difícil encontrar una sola función que no pueda ser reemplazada por la tecnología, la capacidad de resolver problemas complejos parece (todavía) reservada a los humanos.
El CPS es la capacidad de abordar, analizar y resolver problemas complejos que no tienen una solución clara o inmediata, que implican múltiples variables interrelacionadas y que pueden evolucionar a lo largo del tiempo. Involucra incertidumbre, requiere pensamiento crítico, no se puede resolver con reglas predefinidas, etc.
Uno de nuestros mayores expertos en CPS es Javier G. Recuenco, con quien tuve el placer de compartir la semana pasada unas conferencias y una mesa redonda ante el equipo directivo de una gran compañía.
Javier es un ser renacentista, con múltiples intereses y grandes capacidades, que escribe mucho y bien.
Él mismo mantiene un repositorio muy completo, con hilos, artículos, posts y referencias varias a las ciencias de la complejidad y el CPS. Tiene un título delicioso y se puede consultar aquí:
Hay turras varias y variadas: desde artículos sobre un cómic magnífico como Las Guerras de Lucas hasta un artículo sobre los sesgos en la toma de decisiones, pasando por un repaso a las cosmovisiones de Tesla y Edison. Y para no perderte, lo tienes todo bien ordenado en la portada, o todavía mejor ordenado en el grafo de Turras.
Leerlo es un placer, casi sobre cualquiera de los temas que toca. Os recomiendo perder algunas horas, sin ninguna agenda ni objetivo concreto, en su terrenos de turras. Aprenderéis y, más importante todavía, os divertiréis.